miércoles, 30 de mayo de 2007

"Fauvismo" (Fieras) "Restaurante de la Machine a Bougival"







Una explosión de color y libertad:

Fue Louis Vauxcelles el que bautizó el nuevo movimiento como Fauvismo, escribió el artículo "Donatello entre las fieras" con motivo de lo visto en el Salón de Otoño de 1905. Ellos recibieron el epíteto con gran honor, ya que se sentían ante todo unas fieras del color. Son "animales" pero con instinto sosegado a la hora de pintar.
Para hablar de los orígenes, tenemos que recordar a Gauguin y a Van Gogh, ya que ellos, huyendo del Impresionismo apostaban por obras intensamente coloreadas. Es revelador el consejo de Gauguin al hablar de la importancia del color puro: "...¿Esta sombra es más bien azul?, píntela de azul marino, ¿Las hojas son rojas?, póngale bermellón..." . Son palabras que constituyen este nuevo modo de ver, o mejor, de entender la vida. Es por ello que el Fauvismo no se interese por la introducción de nuevos temas, se tratan los géneros de siempre: el retrato, el paisaje, interiores de vivienda, naturalezas muertas... . El Fauvismo no debe entenderse como movimiento hermético, sino como un estallar estético y sentimental. El Fauvismo es un estado de espíritu ligado a las circunstancias del momento. Se rechaza la existencia de un método riguroso, en pro de una libertad total ante la naturaleza. La primacía del color obliga a la forma a ser más expresiva que fiel a la realidad. El pintor fauve establece una patética comunión con la naturaleza, rechaza convencionalismos y descubre un lenguaje personal para alcanzar el máximo objetivo, la unión de arte y vida. El artista es un Demiurgo, o un nuevo dios que moldea su obra, la crea según un principio generador asimilable a la naturaleza. Esta liberación fauvista no tiene que ser entendida como desorden, rechazo de disciplinas o ignorancia, pues la libertad no se reclama hasta que se tiene plena conciencia de haber alcanzado los medios necesarios. Antes de lanzarse a la aventura de la innovación se aprende la técnica. Otra de las características del Fauvismo es el gusto por el arte africano-negro y la influencia que éste ejerció en las obras. Se sabe como Maurice Vlaminck admiraba profundamente las máscaras procedentes de la Costa de Marfil. Este gusto por "lo otro" se generaliza en un ambiente que cada vez camina más hacia la vanguardia. El arte de los pueblos primitivos no es imitativo, sino que plantea un evidente alejamiento de las formas naturalistas para tender a la esquematización. Posteriormente esta influencia sería seguida del Cubismo, basta recordar las "Señoritas de Avignon" de Picasso. No se debe olvidar la influencia de Cézanne.


Fieras, teselas de un mosaico:

Bajo este título, hay que entender que los pintores fauves no responden a los mismos planteamientos, aunque todos sean amantes del color. Podemos entender a Matisse como el representante más puro de la tendencia, seguido de André Derain. Cada artista adapta el color a su forma de vida. Este es el caso de artistas como Dufy, Friesz, Braque, Rouault, Van Donguen... . La obra de Rouault debe relacionarse con el Expresionismo por sus contenidos de proclamas de fe y de acusación, sus obras están dominadas por un íntimo impulso dominado por el drama y por el fervor cristiano. Friesz apuesta por la sensualidad de temperamento, Van Donguen por la exageración, Braque se verá seriamente influido por el Cubismo... . El Fauvismo constituyó un momento extraordinario por la integración de artistas de tan diferente origen y carácter. Por lo general los fauves franceses no se detienen en investigaciones psicológicas o sociales, mientras que los alemanes otorgan un contenido más sentimental a sus videncias. Mientras que la fecha de 1905 puede considerarse como la de un Fauvismo puro, la de 1907 responde al desbordamiento de otros planteamientos.



domingo, 27 de mayo de 2007

Otto Müller (1874-1930) "Gypsy Lovers"


Pintor expresionista alemán, integrante de Die Brücke (El puente). Experimentó con técnicas de temple y cera en lugar de óleo que influyeron en otros pintores expresionistas. Muy joven estudió litografía en Dresde y, a partir de 1908, trabajó en Berlín donde trabó amistad con Heckel. Su obra denota influencia del escultor Lehmbruck y de Gaugin. Sus cuadros, con temáticas de gitanos y desnudos, son menos desesperanzados que los de sus contemporáneos expresionistas. Murió en 1930.

viernes, 25 de mayo de 2007

Situación artística siglo XIX - XX "Two women in the street, 1914, Ernst Ludwig Kirchner"


Espejo fiel de la situación cultural y social, el panorama artístico de esos años de paso de un siglo a otro es un tanto intrincado y complejo. Junto a posiciones y teorías que son aún las del siglo XIX, se desarrollan movimientos nuevos,en parte fundados en las experiencias precedentes, y en parte abiertos a las instancias y propuestas del momento.
"DIE BRÜCKE" (EL PUENTE)
Movimiento creado en 1905 producto de la inquietud de un grupo de artistas antiacadémicos que pretendian romper con lo establecido en las academias de arte.
Su visión: "Será uno de los nuestros cualquiera que refleje y reproduzca inmediata y genuinamente lo que para él sea inspiración creadora".

domingo, 20 de mayo de 2007

Un poco de historia entre el siglo XIX y XX....

Los años más difíciles e intensos, más ricos en novedades en todos los campos y más decisivos en la historia de la civilización occidental se encuentran, sin duda, los que señalan el paso del siglo XIX al siglo XX. No se pueden enfrentar los problemas del siglo XX sin buscar sus raíces más profundas y aunténticas en esos años de crisis y de renovación, en ese clima saturado de polémicas, enfermo decadentismo y nutrido de nuevos ideales, donde ya germinan las premisas de todo cuanto en el plano social, cultural y artístico alcanzará plena madurez en el curso de los decenios siguientes. La sociedad europea de comienzos del siglo XX se presenta en una fase de fuertes cambios; el progreso técnico, el auge de la industria, las distintas orientaciones de la economía provocan el surgimiento de una nueva fuerza social que va a afirmarse junto a una nobleza en francadecadencia, y junto a una burguesía hasta ese momento próspera y floreciente, pero amenaza ahora por una crisis de orden moral y material.