sábado, 30 de junio de 2007

Movimiento abstracto- kandinsky "Improvisación 31"y Pedro Mondrian "Composición Abstracta "



El rechazo de las tradiciones convencionalmente figurativas caracteriza toda la pintura del siglo XX, desde la voluntad constructiva de los cubistas hasta las violentas arbitrariedades cromáticas de los fauves, las distorciones formales de los expresionistas del El Puente y el simultaneismo dinámico de los futuristas. Pero sólo los pintores abstractos se apartan definitivamente del objeto concreto y material. La realidad física es juzgada por ellos como un obstáculo.
La idea es prescindir de todos los elementos figurativos o ilustrativos que consideren extraños a la expresión de su sensibilidad y de sus ideas, llevando en cambio al máximo la fuerza expresiva de formas y colores sin relación con la realidad objetiva. No pretenden representar algún aspecto real del mundo-un interior, un paisaje, una naturaleza muerta o figuras-sino que quiere espresar la profunda "necesidad interior que anida en su fantasía (tal es el caso de Kandinsky) o bien traducir (como lo hace Mondrian) el orden interno, racional y estructural, que deduce de la realidad exterior.
"En la pintura-escribión Kandinsky-,una mancha redonda puede ser más significativa que una figura humana".

martes, 5 de junio de 2007

Luis Marcoussis (1883-1941) "Naturaleza muerta con tablero de ajedrez"


El año 1912 fue decisivo en la evolución del cubismo, los partidarios del nuevo movimiento sustituyen la actitud de los cubistas ortodoxos por una indagación de caracter dinámico. El objeto es estudiado en sus relaciones con la realidad circundante. El rigor constructivo en lugarde centrarse en el análisis de un objeto único se nuclea en base al exámen de una calidad más vasta y el color adopta una gama más amplia.

sábado, 2 de junio de 2007

"Sección Áurea" (1912)

Algunos adeptos del cubismo tienden a dar una nueva interpretación a ésta. Precisamente con ese fín constituyen en 1912 el grupo de "La Sección Áurea", que del cubismo de Picasso y Braque aceptan el lenguaje y la lúcida racionalidad, pero se singulariza por la elección de los temas y del contenido, y sobretodo, por la preferencia que demuestra por el juego de porciones derivado precisamente de la llamada Sección Áurea.

viernes, 1 de junio de 2007

"Cubismo" (1907-1914) "Fábrica de Horta de Ebro, 1909, Picasso"

















El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, teniendo como principales fundadores a Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. El cubismo trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas las partes de un objeto en un mismo plano. Es considerada la primera vanguardia ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia real de las cosas. Además es un avance pues el arte acepta su condición de arte, y permite que esta condición se vea en la obra, es decir es parte intrínseca de la misma.El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, quien interpretó así a la utilización de cubos en el arte de Pablo Picasso y Georges Braque, en cierta medida de una forma peyorativa. Pablo Picasso, Juan Gris y Georges Braque son los máximos exponentes de esta corriente, que revolucionó las bases de la pintura y de todas las artes. A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son vanguardistas. Se pintaron sobre todo bodegones, naturalezas muertas y retratos en este estilo. Picasso y Braque crean dos tendencias del cubismo, la primera es la analítica, en donde la pintura es casi monocroma. Los colores en este momento no interesaban pues lo importante eran los diferentes puntos de vista y la geometrización, no el cromatismo. En este período se incluye otro tipo de cubismo, el hermético. Estas obras parecen casi abstractas por la cantidad de puntos de vista representados, de este modo la imagen representada era casi imposible de ver, a no ser por algunos objetos como una pipa, o letras de periódico, que permiten distinguir lo que se está representando. El cubismo hermético se llevó tan lejos, que con miedo de caer en la abstracción, se transformó en lo que se conoce como el segundo período que es el cubismo Sintético. El cubismo sintético lo inició Braque al poner papel collé pegado directamente en la pintura. Picasso y Braque comenzaron a poner periódicos y esto evolucionó en lo que es hoy en día el collage. Estas obras son más sencillas y parecen estar ensambladas.

miércoles, 30 de mayo de 2007

"Fauvismo" (Fieras) "Restaurante de la Machine a Bougival"







Una explosión de color y libertad:

Fue Louis Vauxcelles el que bautizó el nuevo movimiento como Fauvismo, escribió el artículo "Donatello entre las fieras" con motivo de lo visto en el Salón de Otoño de 1905. Ellos recibieron el epíteto con gran honor, ya que se sentían ante todo unas fieras del color. Son "animales" pero con instinto sosegado a la hora de pintar.
Para hablar de los orígenes, tenemos que recordar a Gauguin y a Van Gogh, ya que ellos, huyendo del Impresionismo apostaban por obras intensamente coloreadas. Es revelador el consejo de Gauguin al hablar de la importancia del color puro: "...¿Esta sombra es más bien azul?, píntela de azul marino, ¿Las hojas son rojas?, póngale bermellón..." . Son palabras que constituyen este nuevo modo de ver, o mejor, de entender la vida. Es por ello que el Fauvismo no se interese por la introducción de nuevos temas, se tratan los géneros de siempre: el retrato, el paisaje, interiores de vivienda, naturalezas muertas... . El Fauvismo no debe entenderse como movimiento hermético, sino como un estallar estético y sentimental. El Fauvismo es un estado de espíritu ligado a las circunstancias del momento. Se rechaza la existencia de un método riguroso, en pro de una libertad total ante la naturaleza. La primacía del color obliga a la forma a ser más expresiva que fiel a la realidad. El pintor fauve establece una patética comunión con la naturaleza, rechaza convencionalismos y descubre un lenguaje personal para alcanzar el máximo objetivo, la unión de arte y vida. El artista es un Demiurgo, o un nuevo dios que moldea su obra, la crea según un principio generador asimilable a la naturaleza. Esta liberación fauvista no tiene que ser entendida como desorden, rechazo de disciplinas o ignorancia, pues la libertad no se reclama hasta que se tiene plena conciencia de haber alcanzado los medios necesarios. Antes de lanzarse a la aventura de la innovación se aprende la técnica. Otra de las características del Fauvismo es el gusto por el arte africano-negro y la influencia que éste ejerció en las obras. Se sabe como Maurice Vlaminck admiraba profundamente las máscaras procedentes de la Costa de Marfil. Este gusto por "lo otro" se generaliza en un ambiente que cada vez camina más hacia la vanguardia. El arte de los pueblos primitivos no es imitativo, sino que plantea un evidente alejamiento de las formas naturalistas para tender a la esquematización. Posteriormente esta influencia sería seguida del Cubismo, basta recordar las "Señoritas de Avignon" de Picasso. No se debe olvidar la influencia de Cézanne.


Fieras, teselas de un mosaico:

Bajo este título, hay que entender que los pintores fauves no responden a los mismos planteamientos, aunque todos sean amantes del color. Podemos entender a Matisse como el representante más puro de la tendencia, seguido de André Derain. Cada artista adapta el color a su forma de vida. Este es el caso de artistas como Dufy, Friesz, Braque, Rouault, Van Donguen... . La obra de Rouault debe relacionarse con el Expresionismo por sus contenidos de proclamas de fe y de acusación, sus obras están dominadas por un íntimo impulso dominado por el drama y por el fervor cristiano. Friesz apuesta por la sensualidad de temperamento, Van Donguen por la exageración, Braque se verá seriamente influido por el Cubismo... . El Fauvismo constituyó un momento extraordinario por la integración de artistas de tan diferente origen y carácter. Por lo general los fauves franceses no se detienen en investigaciones psicológicas o sociales, mientras que los alemanes otorgan un contenido más sentimental a sus videncias. Mientras que la fecha de 1905 puede considerarse como la de un Fauvismo puro, la de 1907 responde al desbordamiento de otros planteamientos.



domingo, 27 de mayo de 2007

Otto Müller (1874-1930) "Gypsy Lovers"


Pintor expresionista alemán, integrante de Die Brücke (El puente). Experimentó con técnicas de temple y cera en lugar de óleo que influyeron en otros pintores expresionistas. Muy joven estudió litografía en Dresde y, a partir de 1908, trabajó en Berlín donde trabó amistad con Heckel. Su obra denota influencia del escultor Lehmbruck y de Gaugin. Sus cuadros, con temáticas de gitanos y desnudos, son menos desesperanzados que los de sus contemporáneos expresionistas. Murió en 1930.

viernes, 25 de mayo de 2007

Situación artística siglo XIX - XX "Two women in the street, 1914, Ernst Ludwig Kirchner"


Espejo fiel de la situación cultural y social, el panorama artístico de esos años de paso de un siglo a otro es un tanto intrincado y complejo. Junto a posiciones y teorías que son aún las del siglo XIX, se desarrollan movimientos nuevos,en parte fundados en las experiencias precedentes, y en parte abiertos a las instancias y propuestas del momento.
"DIE BRÜCKE" (EL PUENTE)
Movimiento creado en 1905 producto de la inquietud de un grupo de artistas antiacadémicos que pretendian romper con lo establecido en las academias de arte.
Su visión: "Será uno de los nuestros cualquiera que refleje y reproduzca inmediata y genuinamente lo que para él sea inspiración creadora".